El incumplimiento de la normativa legal en Chile expone a las empresas a una serie de riesgos significativos que pueden impactar su estabilidad financiera, reputación y continuidad operativa. Como experto en compliance, te detallo los principales peligros:

 ✓ Sanciones y multas económicas

Este es uno de los riesgos más directos y tangibles. Las multas pueden ser muy elevadas y varían según el tipo y la gravedad de la infracción, así como el tamaño de la empresa. Algunos ejemplos son:

Ley 20.393 (Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas): Si una empresa no cuenta con un Modelo de Prevención de Delitos (MPD) adecuado, puede ser sancionada por delitos como cohecho, lavado de activos, financiamiento del terrorismo, apropiación indebida, o incluso, en el marco de la Ley de Delitos Económicos, por ilícitos asociados a la seguridad e higiene en el trabajo.

Las sanciones pueden ir desde multas de hasta 2.000.000 UTM (Unidades Tributarias Mensuales), hasta la inhabilitación para contratar con el Estado, pérdida de beneficios fiscales, o incluso la disolución de la persona jurídica en casos graves.

  • Normativa Laboral: El incumplimiento de leyes laborales (jornada, remuneraciones, contratos, seguridad y salud en el trabajo, inclusión laboral, etc.) puede acarrear multas significativas impuestas por la Dirección del Trabajo, que varían según el número de trabajadores afectados y la gravedad de la infracción. Estas multas pueden ir desde 2 hasta 60 UTM por cada mes de infracción, e incluso llevar a demandas laborales y procesos judiciales.
  • Normativa Ambiental: La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) puede imponer multas de 1 a 10.000 Unidades Tributarias Anuales (UTA) por infracciones, además de la clausura temporal o definitiva de la empresa, o la revocación de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA).
  • Protección de Datos Personales: La nueva ley de protección de datos (Ley 21.719) establece multas considerables por incumplimiento, que van desde 5.000 UTM (infracciones leves) hasta 20.000 UTM (infracciones gravísimas), además de posibles demandas civiles por parte de los afectados.

 ✓ Daño reputacional y pérdida de confianza

Las faltas éticas o legales no solo tienen un impacto económico, sino que también dañan la confianza de clientes, empleados, inversionistas y socios comerciales. Un escándalo de incumplimiento puede llevar a:

  • Pérdida de clientes: Los consumidores son cada vez más conscientes de las prácticas empresariales y pueden optar por proveedores que demuestren un mayor compromiso ético y legal.
    Dificultad para atraer y retener talento: Los profesionales buscan empresas con una cultura de integridad.
  • Impacto en la cotización bursátil: Para empresas que transan en bolsa, los escándalos de cumplimiento pueden hacer caer el valor de sus acciones.
  • Restricciones de financiamiento: Bancos e inversionistas pueden ser reacios a financiar empresas con historial de incumplimientos.

 ✓ Consecuencias legales y judiciales

Además de las multas, el incumplimiento puede derivar en:

  • Juicios y litigios: Demandas civiles por daños y perjuicios por parte de terceros afectados (clientes, proveedores, empleados, etc.).
  • Investigaciones penales: En el caso de la Ley 20.393 y otros delitos, la empresa puede ser objeto de investigaciones penales, lo que implica largos y costosos procesos judiciales, y la posible aplicación de las penas mencionadas.
  • Inhabilitaciones y prohibiciones: Impedimento para participar en licitaciones públicas, obtener beneficios fiscales o realizar ciertas actividades comerciales.
  • Interrupciones operativas y cierre del negocio

En casos extremos, las sanciones pueden llevar a:

  • Clausura temporal o definitiva de instalaciones o actividades.
  • Revocación de licencias o permisos necesarios para operar.
  • Pérdida de autorizaciones para operar en ciertos mercados o con ciertos clientes.
  • Mayores Costos Operacionales

El incumplimiento también genera costos indirectos como:

  • Gastos en asesoría legal: Para enfrentar las sanciones y procesos judiciales.
    Inversiones correctivas: Implementación de medidas para subsanar la infracción y evitar futuras incidencias.
  • Costos de auditorías y monitoreo: Para demostrar la subsanación y el cumplimiento continuo.

En resumen, la falta de una cultura de cumplimiento y de un sistema de gestión de riesgos adecuado en Chile no es solo un riesgo potencial, sino una amenaza real y multifacética para la viabilidad de cualquier empresa.

La inversión en compliance no es un gasto, sino una salvaguarda estratégica que protege el valor y la sostenibilidad del negocio a largo plazo.Solicita una demo AQUÍ