Imagina que una empresa chilena compra otra compañía sin revisar sus antecedentes financieros, legales o reputacionales. Todo parece ir bien hasta que, meses después, aparecen demandas laborales, deudas impagas y vínculos con actos de corrupción. El daño ya está hecho: la reputación cae, los inversionistas se alejan y las pérdidas financieras se multiplican.
Este escenario no es una exageración. Ocurre con más frecuencia de lo que se cree y se podría haber evitado con una práctica fundamental en el mundo empresarial: el Due Diligence.
¿Qué es el Due Diligence?
Due Diligence, o debida diligencia, es un proceso de investigación y análisis previo a realizar una operación importante como una fusión, adquisición, asociación o inversión. Su objetivo es identificar riesgos ocultos, validar información crítica y proteger a las partes involucradas.
Este análisis puede abarcar distintas áreas:
- Financiera: revisión de estados financieros, pasivos y flujo de caja.
- Legal: contratos, litigios pendientes, cumplimiento regulatorio.
- Laboral: condiciones contractuales, indemnizaciones, sindicalización.
- Reputacional: historial ético, cumplimiento normativo, presencia en medios.
- Ambiental y social: permisos, cumplimiento con normativas medioambientales y de sostenibilidad.
Ejemplo real: Caso Enjoy en Chile
En 2020, la cadena de casinos Enjoy fue duramente impactada por una operación de fusión con Dreams. Tras meses de análisis, la Superintendencia de Casinos detuvo el proceso por falta de transparencia financiera y riesgo para los acreedores. A esto se sumaban múltiples juicios laborales y deudas acumuladas. Muchos de estos riesgos pudieron haberse prevenido con un Due Diligence más profundo y riguroso.
Fuente: Diario Financiero (2021), Superintendencia de Casinos de Juego.
Ejemplo internacional: Theranos y la falta de Due Diligence
El caso de Theranos en EE.UU. es uno de los ejemplos más famosos de la historia reciente. Esta startup prometía revolucionar los análisis de sangre, pero resultó ser un fraude masivo. Grandes inversionistas como Walgreens y Rupert Murdoch invirtieron millones sin exigir una revisión técnica y legal profunda. ¿El resultado? Pérdidas millonarias y una fundadora condenada por fraude.
Fuente: The Wall Street Journal, “Bad Blood” de John Carreyrou.
¿Por qué es crucial hacer Due Diligence?
- Evita riesgos legales y financieros
- Aumenta la confianza de inversionistas y socios
- Permite tomar decisiones informadas
- Protege la reputación de tu marca
- Facilita la negociación de mejores condiciones
¿Qué pasa si no haces Due Diligence?
La falta de Due Diligence puede tener consecuencias devastadoras:
- Compra de empresas con deudas ocultas.
- Asociaciones con personas o entidades ligadas a delitos.
- Multas por incumplimientos regulatorios no detectados.
- Deterioro de imagen corporativa.
¿Cómo ayuda Complisafe a hacer Due Diligence?
Hacer Due Diligence manualmente puede ser lento, costoso y propenso a errores. Complisafe, el software n.º 1 de compliance en Chile, te permite:
- Automatizar la recopilación de documentos clave.
- Evaluar riesgos en tiempo real.
- Generar reportes auditables y trazables.
- Acceder a evaluaciones legales, reputacionales y financieras en una sola plataforma.
De verdad, el Due Diligence hazlo antes, no después
El Due Diligence no es un lujo ni un formalismo. Es una herramienta crítica para proteger el patrimonio, la reputación y la continuidad de tu empresa. Ya sea que estés evaluando una compra, recibiendo inversión o formando una alianza estratégica, asegúrate de conocer todo lo que hay detrás.
¿Quieres saber cómo automatizar tu proceso de Due Diligence? Agenda una demo con Complisafe hoy mismo y toma decisiones con confianza.
Fuentes:
- Diario Financiero (2021) – Caso Enjoy.
- Superintendencia de Casinos de Juego – Resoluciones 2021.
- Carreyrou, John. Bad Blood: Secrets and Lies in a Silicon Valley Startup.
- The Wall Street Journal – Investigaciones sobre Theranos.
- Deloitte Chile – Guía de Due Diligence para Fusiones y Adquisiciones.
 
					 
												