Imagina que un trabajador descubre un fraude financiero en su empresa, pero no tiene cómo reportarlo de forma segura. Teme represalias, despido o ser ignorado. Finalmente, decide guardar silencio. A los meses, estalla un escándalo. La empresa es multada, sufre daños reputacionales, y los altos cargos enfrentan sanciones penales.

Este tipo de situaciones han ocurrido en Chile y en el mundo, y una herramienta podría haberlo evitado: el canal de denuncias.

¿Qué es un canal de denuncias?

Un canal de denuncias es un medio formal, confidencial y seguro que permite a los trabajadores, proveedores, clientes u otros stakeholders reportar conductas indebidas, ilegales o contrarias al código de ética de una organización.

Estos canales pueden ser:

  • Digitales (formularios web, apps, software)
  • Telefónicos (líneas de denuncia anónima)
  • Presenciales (buzones físicos, entrevistas internas)

La Ley 21.595 de Delitos Económicos y Ambientales en Chile exige que las empresas implementen sistemas efectivos de denuncia como parte de sus modelos de prevención del delito.

¿Para qué sirve un canal de denuncias?

  • Detectar a tiempo delitos como fraudes, corrupción, abuso laboral, acoso o incumplimientos normativos.
  • Cumplir con regulaciones locales e internacionales.
  • Proteger a la empresa de sanciones legales, económicas y reputacionales.
  • Fomentar una cultura de integridad y confianza.

Ejemplos reales

Caso 1: Cencosud (Chile)

En 2018, trabajadores de tiendas Paris denunciaron acoso laboral y prácticas abusivas a través de canales externos. La empresa fue criticada por no contar con un canal interno claro ni protocolos de respuesta, lo que agravó el daño reputacional.

Un canal interno efectivo y anónimo habría permitido actuar antes.

Caso 2: Petrobras (Brasil)

Durante el caso de corrupción Lava Jato, algunos de los primeros indicios fueron reportados por empleados internos a través de canales de denuncia confidenciales, pero no se tomaron medidas a tiempo. Posteriormente, la empresa implementó un canal robusto que recibió más de 10.000 denuncias anuales y se convirtió en modelo para otras firmas latinoamericanas.

Una plataforma bien gestionada puede convertirse en una fuente crítica de prevención.

¿Cómo debe ser un canal de denuncias efectivo?

Según la OCDE, la Ley 20.393 en Chile, y buenas prácticas internacionales (ISO 37002), un canal de denuncias debe cumplir con los siguientes principios:

  • Confidencialidad: proteger la identidad del denunciante.
  • Anonimato: opcional, pero recomendable.
  • Accesibilidad: disponible para todos los stakeholders.
  • Trazabilidad: registro claro del proceso.
  • Independencia: gestión separada de los órganos involucrados.
  • Respuesta efectiva: protocolos claros de investigación y resolución.

¿Qué pasa si una empresa no tiene un canal de denuncias?

  • Multas por incumplimiento legal (Ley 21.595).
  • Mayor riesgo de delitos internos no detectados.
  • Pérdida de confianza por parte de empleados y el mercado.
  • Daños reputacionales difíciles de reparar.
  • Dificultades para cerrar acuerdos con entidades que exigen modelos de compliance.

Cómo ayuda Complisafe

Complisafe ofrece un canal de denuncias digital, anónimo, seguro y trazable, integrado en su plataforma de compliance. Algunas ventajas:

  • 100% en línea y adaptado a la legislación chilena.
  • Permite denuncias anónimas desde cualquier dispositivo.
  • Administra casos con seguimiento automatizado.
  • Genera reportes auditables.
  • Protege la identidad del denunciante con tecnología de cifrado.

Conclusión: un canal de denuncias no es opcional, es urgente

No tener un canal de denuncias es como manejar sin frenos. La prevención no comienza con castigos, sino con la posibilidad real de detectar y corregir a tiempo. Cumple la ley, protege tu empresa y cuida a tus trabajadores.

Implementa hoy un canal de denuncias con Complisafe y transforma la cultura de tu organización.


Fuentes y referencias:

  • Ley 20.393 y Ley 21.595 (Biblioteca del Congreso Nacional de Chile)
  • OCDE (2021): “Whistleblower Protection Guidelines”
  • ISO 37002:2021 – Directrices sobre sistemas de gestión de denuncias
  • Diario Financiero, “Cencosud y denuncias laborales”, 2018
  • The Economist, “The Petrobras Scandal”, 2016
  • Transparencia Internacional: Manual de buenas prácticas para canales de denuncia