Muchos se preguntan qué es el compliance, también denominado cumplimiento. Esta palabra se ha puesto de moda con la implementación de la Ley 21.595 que obligará a las empresas a contar con un Modelo de Prevención de Delitos debidamente implementado a partir del 1 de septiembre de 2024.
El término «compliance» se refiere al cumplimiento de leyes, regulaciones, normas y estándares éticos aplicables a una organización o individuo. Va más allá de simplemente obedecer las leyes; implica establecer una cultura de integridad y responsabilidad dentro de la empresa.
Por otra parte, los programas de cumplimiento son sistemas de gestión empresarial diseñados para prevenir, detectar y, si es necesario, sancionar cualquier incumplimiento de leyes, regulaciones o normas internas, promoviendo así una cultura de integridad dentro de la organización.
El cumplimiento normativo en el mundo empresarial no es una tarea sencilla. La complejidad de las leyes, la presión por alcanzar objetivos y la falta de una cultura de integridad pueden llevar a infracciones. Es por eso que los programas de cumplimiento son esenciales: actúan como una herramienta de gestión que compensa estos factores de riesgo. A través de la prevención, detección y sanción de conductas indebidas, estos programas ayudan a las empresas a navegar el complejo panorama legal y mantener una conducta ética.
¿Por qué es importante el compliance?
- Evitar sanciones y multas: El incumplimiento puede resultar en costosas sanciones legales, multas e incluso la suspensión de actividades.
- Proteger la reputación: Las empresas con un sólido programa de compliance son vistas como confiables y éticas, lo que atrae a clientes, inversores y socios comerciales.
- Fomentar la confianza: Los empleados se sienten más seguros y motivados cuando trabajan en un entorno donde se valora la integridad y el cumplimiento.
- Reducir riesgos: Un programa de compliance efectivo ayuda a identificar y mitigar riesgos legales, financieros y operativos.
¿Qué implica un programa de compliance?
- Políticas y procedimientos: Establecer políticas claras y procedimientos detallados que guíen el comportamiento de los empleados y aseguren el cumplimiento.
- Capacitación y sensibilización: Educar a los empleados sobre las leyes, regulaciones y estándares éticos aplicables a su trabajo.
- Evaluación de riesgos: Identificar y evaluar los riesgos de incumplimiento a los que se enfrenta la organización.
- Monitoreo y auditoría: Implementar sistemas de monitoreo y realizar auditorías periódicas para verificar el cumplimiento.
- Canal de denuncias: Establecer un canal confidencial para que los empleados puedan reportar posibles incumplimientos sin temor a represalias.
- Investigación y corrección: Investigar cualquier denuncia o sospecha de incumplimiento y tomar medidas correctivas para evitar que se repita.
En resumen, el compliance es fundamental para que las organizaciones operen de manera ética y responsable, protegiendo su reputación, evitando sanciones y fomentando la confianza de sus grupos de interés.
Softwares de compliance
Existen diferentes software de compliance como CompliSafe que pueden ayudarte a implementar un programa de cumplimiento.
Si no te queda claro qué es el compliance, puedes visitar nuestro blog
 
					 
												