Nuevo dictamen de la DT vuelve a poner la mirada sobre los Canales de Denuncia
La Dirección del Trabajo (DT) dio a conocer ayer el dictamen que fija la interpretación de la Ley Karin, pronunciándose sobre los procedimientos para la prevención, investigación y sanción establecidos en esa ley.
Esto ha puesto nuevamente a las empresas en alerta respecto a la necesidad de adquirir un Canal de Denuncia.
El dictamen señala, entre otros procedimientos, la manera en que se puede presentar cada denuncia: de forma verbal o escrita, mediante el empleador o directamente en la Dirección del Trabajo.
La publicación de la Ley Karin (Ley N° 21.643) en enero de este año, que modifica el Código del Trabajo en materia de prevención, investigación y sanción del acoso laboral, sexual y violencia en el trabajo, puso por primera vez de forma importante, la mirada del mundo empresarial sobre los Canales de Denuncia.
Existe una necesidad de integrar dentro de su sistema de cumplimiento corporativo los canales de denuncia.
A lo anterior, se suma la exigencia de la Ley de Delitos Económicos que obliga a las empresas, a partir del 1 de septiembre de este año, a contar con un canal seguro de denuncia.
Por esta razón, resulta fundamental conocer con mayor detalle de qué se tratan estos canales y en qué debemos fijarnos a la hora de adquirir uno.
CompliSafe: Una solución para implementar un Canal de Denuncia
Según Nicolás García, abogado experto en compliance del estudio García Parot, un Canal de Denuncia es un mecanismo establecido por una empresa y que “debe contar con un sistema que asegure el anonimato del denunciante para protegerlo durante el proceso de investigación y evitar presiones y/o represalias en su contra”.
Para las empresas, CompliSafe, puede ser un gran aliado que ayuda a cumplir con las exigencias de un canal de denuncia ya que posee una tecnología que encripta la información y la hace inobjetable en juicios. Por otro lado, posee un sistema de distorsión de voz para proteger la identidad del denunciante.

