“Se trata de un sistema que busca quitarle responsabilidad al piloto. Estamos ante una situación de incertidumbre muy alta donde el piloto no sabe cómo resolver la emergencia. El automatismo está siendo tan grande y la situación en que la computadora y el software actúan sobre la aeronave es tan potente, que el propio piloto no tiene cómo resolverla», señaló Ezcequiel Sircadi, piloto y consultor aeronáutico.
La reputación de la empresa de fabricación de aeronaves civiles y militares más importante del mundo, ha ido en abrupto descenso en los últimos años. La empresa fue sancionada con US$ 243 millones este mes de julio, por ocultar información crítica a su personal sobre el software que operaba la aeronave y que derivó en el accidente ocurrido en Etiopía el año 2019. Este valor, iguala la suma anterior pagada por las mismas razones que desencadenaron el accidente sucedido en Indonesia el año 2018.
Por otra parte, la empresa deberá pagar otros US$455 millones para invertir en programas de cumplimiento y seguridad, como sería en parte la adquisición de sistemas tecnológicos más avanzados para la gestión de riesgos.
En este contexto, los marcos regulatorios actuales cada vez más complejos y las graves consecuencias por incumplirlas quedan en evidencia en el caso de la compañía aérea, cuyas mayores sanciones aún están por verse en caso de ser acogida la petición de nulidad del acuerdo y llevarse a cabo un juicio penal en contra de la compañía, como ya lo han solicitado familiares de las víctimas.
Nicolás García, abogado experto en compliance del estudio jurídico García Parot, señala que, este caso, relacionado con la implementación deficiente del software MCAS y diseñado para facilitar la maniobrabilidad de la compleja aeronave, nos lleva a plantear la cuestión sobre la calidad de los protocolos y el nivel de riesgo que el experto en compliance debió asignar al funcionamiento del software, basado en toda la información técnica y operativa disponible entregada por los expertos de la empresa.
Asimismo, es muy importante señalar que un Modelo de Prevención de Delitos debe considerar en su planificación, la comunicación rápida, efectiva y permanente de los procesos internos que buscan mitigar los riesgos de la compañía. Por otra parte, el caso de la empresa aeronáutica también nos demuestra que el exceso de confianza en la automatización puede llegar a convertirse en un riesgo en sí mismo, agrega.
En este sentido, la plataforma CompliSafe de compliance, contempla una comunicación transversal entre todas las áreas involucradas de la compañía, alertando sobre los riesgos identificados y requiriendo reportes y documentos necesarios para el control, tanto a los técnicos como a los responsables designados de cada área.
CompliSafe, el software con más de 15 años de experiencia internacional, especialmente en Europa, cuenta con un equipo de expertos en compliance, ingeniería, IT y derecho que aseguran la correcta implementación del Modelo de Prevención de Delitos en Chile, permitiendo que los encargados de cumplimiento estén, literalmente, a un clic de la mejor gestión de riesgos.

 
					