Hace algunos años, hablar de cumplimiento normativo en las empresas era casi sinónimo de llenar papeles, cumplir con exigencias mínimas y mantener un perfil bajo frente a la autoridad. Pero eso ha cambiado. Hoy, las grandes compañías ya no ven el cumplimiento solo como una obligación, sino como una poderosa herramienta estratégica. En Chile, uno de los ejemplos más visibles de esta transformación es Falabella.

Falabella, uno de los retailers más emblemáticos de Chile y Latinoamérica, ha comprendido que el cumplimiento normativo ya no es una simple exigencia legal, sino parte central de su estrategia empresarial. En un entorno donde las empresas son observadas con lupa por clientes, medios y autoridades, la marca ha sabido adaptarse y evolucionar, integrando el compliance como un pilar esencial de su cultura organizacional.

Ya no se trata solo de evitar sanciones o cumplir con lo mínimo. En los últimos años, Falabella ha demostrado que el compliance estratégico puede ser una verdadera ventaja competitiva: una forma de construir confianza desde dentro, de establecer principios sólidos y de responder con integridad frente a los desafíos del mercado.

Y esto no es un caso aislado. En toda la región, el mundo corporativo enfrenta una creciente presión social por actuar de forma ética y responsable. Latinoamérica, marcada por escándalos de corrupción y abusos empresariales, ha visto cómo la reputación de las grandes compañías puede desmoronarse de un día para otro. En este contexto, adoptar modelos robustos de cumplimiento —que incluyan formación ética, políticas internas claras, canales de denuncia y auditorías independientes— no solo mejora la imagen pública, sino que fortalece la gobernanza interna y abre nuevas puertas en el mercado.

Chile ha sido uno de los países de la región que más ha avanzado en esta materia. Empresas como Colbún o CMPC también han entendido que el cumplimiento es una inversión a largo plazo. Sus buenas prácticas las han llevado a ser reconocidas en rankings de sostenibilidad y ética empresarial, como los índices Dow Jones Sustainability Index o Ethisphere.

Muchos países vecinos aún están dando pasos iniciales, motivados por crisis reputacionales o cambios legislativos. Falabella, en cambio, ha optado por anticiparse. Ha establecido marcos internos de cumplimiento normativo con una mirada proactiva, acompañada de capacitaciones periódicas, mecanismos de trazabilidad interna y una comunicación constante con sus distintos stakeholders.

En una era donde el juicio público es rápido y la transparencia es exigida, no hay espacio para la improvisación. Las empresas que no cuenten con estructuras sólidas de cumplimiento están expuestas no solo a sanciones legales, sino también a la pérdida de credibilidad y competitividad.

Por eso, el caso de Falabella puede ser un espejo donde mirarse. No es solo una historia de adaptación regulatoria, sino de visión empresarial. Apostar por el compliance como eje estratégico es, hoy más que nunca, apostar por la sostenibilidad, la confianza y el futuro del negocio.

Argentina, Colombia y Brasil: algunas comparaciones valiosas

  • En Argentina, empresas como YPF y Banco Galicia han fortalecido sus estructuras internas luego de enfrentar escándalos de corrupción, aunque aún no alcanzan los niveles de formalización y certificación que distingue a Falabella.
  • En Colombia, grandes firmas de petróleo y banca han avanzado en compliance tras implementar estructuras similares a las de Falabella, inspiradas en estándares internacionales y presiones regulatorias más estrictas.
  • En Brasil, gigantes como Petrobras y Vale han tenido que reconstruir su modelo de compliance tras crisis reputacionales, destinando inversiones millonarias en gobernanza, transparencia y controles internos.

Endeudadas en un entorno donde las agencias calificadores y los inversionistas priorizan los estándares ESG, estas compañías buscan emular los resultados que Falabella exhibe: reputación restaurada, liderazgo en índices globales y capacidad de atraer capital con mejores condiciones.

¿Qué distingue a Falabella del resto en la región?

  1. Formación Ejecutiva Continua: En 2022–2023, Falabella capacitó a más de 130 altos directivos en aspectos de datos personales, ética y derechos humanos mediante cursos de hasta 24 horas con la UC
  2. Liderazgo en Derechos Humanos: Su alta calificación (19,5/24) en el Diagnosis UC/OIT/WBA subraya su compromiso activo en esta área, superando a otras empresas IPSA pactoglobal.cl+1latercera.com+1.
  3. Equidad e Inclusión: Implementó temprano la Norma 3262 y multiplicó la presencia femenina en cargos ejecutivos, aumentando de 25 % a 42 % .
  4. Sostenibilidad con reconocimiento global: Se ubica en el top 6 global del Dow Jones Sustainability Index para retail (2024), mientras que otras empresas locales como Colbún también destacan en su sector, con un 94° percentil en energía reddit.com+13investors.grupofalabella.com+13colbun.cl+13.
  5. Gobernanza clara y comprometida: Comités internos activos, canales de denuncia funcionales y auditorías permanentes traducen el enfoque ético en un sistema con continuidad y mejoras constantes.

Una construcción gradual de liderazgo

El liderazgo de Falabella no se construyó de un día para otro: es fruto de decisiones estratégicas alineadas con los retos contemporáneos del mercado, donde la ética, la sostenibilidad y la transparencia son demandadas por empleados, inversionistas, clientes y reguladores. A diferencia de sus pares en la región, su enfoque ha sido holístico: no se limita a un área específica, ni a una certificación aislada, sino que busca fortalecer toda la cadena de valor.

La diferencia crítica que otros países enfrentan está en el ritmo y la profundidad del cambio cultural. Mientras que en Chile algunas empresas como Falabella o Colbún lideran con coherencia, otras en la región apenas comienzan a implementar cursos de formación o diseñar manuales que luego quedan archivados. El verdadero desafío está en la ejecución diaria, en la toma de decisiones que reflejen esos valores, y eso Falabella lo ha logrado con visibilidad.

¿Qué puede hacer tu empresa hoy?

  • Formar desde la alta dirección: no basta con capacitar a colaboradores; es clave que los líderes estén alineados y sean los primeros en asumir la transformación.
  • Adoptar estándares internacionales: políticas de derechos humanos, sostenibilidad y equidad deben cimentarse en normas como la Norma 3262 o ESG globales.
  • Medir, reportar y mejorar: la participación sostenida en índices como el DJSI exige consolidar sistemas de recolección de datos y mejora continua.
  • Emplear tecnología: plataformas como CompliSafe permiten automatizar, trazar y dar visibilidad real al compliance, replicando lo que lideres como Falabella han construido internamente.

¿Te interesa replicar estos logros en tu organización? En CompliSafe diseñamos e implementamos modelos de compliance estratégico que responden al contexto local y a exigencias globales.


Referencias

  1. Grupo Falabella entre los 10 retailers más sostenibles del mundo – DJSI 2024 investors.grupofalabella.com+5investors.grupofalabella.com+5latercera.com+5
  2. Falabella lidera en derechos humanos entre empresas IPSA latercera.com+2pactoglobal.cl+2latercera.com+2
  3. Formación ejecutiva UC 2022–2023 colbun.cl+8investors.grupofalabella.com+8colbun.cl+8
  4. Reporte Sostenibilidad Falabella 2024 colbun.cl+6investors.grupofalabella.com+6latercera.com+6