La Nueva Ley N°21.595 de Delitos Económicos establece sanciones y multas más rigurosas para los delitos de «cuello y corbata»

La nueva Ley de Delitos Económicos establece medidas más rigurosas para los llamados «delitos de cuello y corbata», aumentando las penalizaciones y ampliando la lista de delitos que pueden ser imputados a las empresas.

Con esta legislación, se busca garantizar que las penas de prisión o reclusión sean cumplidas efectivamente, con el objetivo de evitar la percepción de impunidad ante la comisión de delitos económicos.

El jueves 17 de agosto de 2023, se hizo pública en el Diario Oficial la Ley N°21.595 de Delitos Económicos, la cual reúne los delitos económicos y medioambientales.

Esta ley, además de otras medidas, extiende la responsabilidad penal de las personas jurídicas.

Exigencia de Modelo de Prevención de Delitos

La Ley de Delitos Económicos exigirá contar con un Modelo de Prevención de Delitos debidamente implementado, de lo contrario las empresas arriesgarán cuantiosas pérdidas económicas y daños a su reputación.

Sanciones como la extinción de la persona jurídica, la inhabilitación para contratar con el Estado, la pérdida de beneficios fiscales y prohibición de recibirlos, la supervisión de la persona jurídica, multa y la publicación de un extracto de la sentencia condenatoria, podrían ser parte del costo que deberán asumir las empresas en caso de no contar con un Modelo de Prevención de Delitos (MPD) debidamente implementado a partir del 1 de septiembre de 2024, según lo establecido por la Ley de Delitos Económicos.

La Ley modifica una serie de delitos ya existentes, como la estafa, corrupción entre particulares, negociación incompatible, abuso de mercado, uso de información privilegiada, etc., pero la gran novedad de esta nueva ley, es la incorporación de nuevos delitos que atentan contra el medioambiente, tales como el depósito o liberación de sustancias contaminantes por parte de una empresa, omisión de Evaluación de Impacto Ambiental, extracción de recursos hídricos o de agua potable en zonas afectadas por la sequía, etc.

Sin perjuicio de lo anterior, se introducen nuevos delitos, como, por ejemplo, delitos medioambientales, violación de secreto empresarial, acuerdos societarios abusivos, explotación laboral y arriendo de vivienda, etc., completando así la penalización de 261 delitos económicos.

Tecnología para el cumplimiento de esta Ley

Nicolás García, abogado experto en compliance y socio del estudio García Parot, plantea que lo ideal es desarrollar un  Modelo de Prevención de Delitos (MPD) que permita la detección temprana de los riesgos, la gestión eficiente y rápida de la información, y que permita eliminar el uso del Excel en favor de un sistema encriptado de manejo de los datos con firma digital que valide directamente la evidencia en tribunales. 

Para generar este modelo de prevención de delitos, existe una plataforma especializada llamada CompliSafe, la cual ofrece automatizar muchos aspectos del Compliance:

  • Automatización de procesos de gestión de compliance
  • Automatización de procesos de control
  • Generación de reportes automáticos
  • Seguridad y trazabilidad basada en tecnología Blockchain, constituyendo evidencia incorruptible que permitirá ser utilizada judicialmente.  

Complisafe es una plataforma escalable, es decir, se compone de módulos que se adaptan a los requerimientos de cada industria. En este sentido, se integran a la Pyme y a la gran industria, proporcionando apoyo en el cumplimiento de la Ley.

Fuentes: 

https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1195119
https://www.diarioconstitucional.cl/reportajes/sobre-la-nueva-ley-de-delitos-economicos/#goog_rewarded