Altos ejecutivos de empresas ven como sus principales riesgos las finanzas, la ciberseguridad, los cambios regulatorios, la situación política y de seguridad

“Cuando las empresas son capaces de administrar y gestionar sus riesgos, la trazabilidad y la continuidad de su operación está más protegida, y eso es fundamental», señaló Arturo Platt, presidente de la Asociación de Auditores Externos de Chile.

“Estudio de percepción de riesgos empresariales 2024”, se llama la investigación publicada este mes de julio por la Universidad Gabriela Mistral, en conjunto con la Asociación de Auditores Externos de Chile. El estudio reveló, entre otras variables de interés que, la mayor preocupación de las empresas se centra en los riesgos financieros (mercado, precio y capital) 12,4%, la ciberseguridad 11,7%, los cambios regulatorios 10,2%, la situación política 9,8% y la seguridad pública 9,5%.

La encuesta fue realizada a 105 directores y altos ejecutivos de empresas quienes, además de estas preocupaciones, manifestaron otras asociadas a la inclusión de nuevas tecnologías que perciben como un riesgo, como es el caso de la Inteligencia Artificial.

El estudio además reveló que el 59% de las empresas encuestadas no cuenta con un comité de riesgos en su directorio, lo que limita de forma significativa su capacidad de respuesta ante emergencias.

Por otra parte, la investigación dio cuenta de los principales riesgos percibidos por sector económico. De esta manera, el 68,2% del sector bancario y de servicios financieros percibe la ciberseguridad como su principal riesgo; el 66,7% del sector de la construcción e inmobiliario, los riesgos financieros; el 56,3% de la minería y recursos naturales, el riesgo geopolítico y el deterioro del escenario global y; el 52,9% del sector retail, la seguridad pública, como sus mayores preocupaciones.

Arturo Platt, presidente de la Asociación de Auditores Externos de Chile, plantea que “cuando las empresas son capaces de administrar y gestionar sus riesgos, la trazabilidad y la continuidad de su operación está más protegida, y eso es fundamental».

En línea con lo señalado anteriormente, Nicolás García, abogado experto en compliance y socio del estudio jurídico García Parot, sugiere que las empresas cuenten con tecnología de primer nivel que automatice procesos y facilite la detección, análisis y control de los múltiples riesgos que afectan a cada empresa, especialmente considerando el aumento de riesgos que serán necesarios controlar como consecuencia de la entrada en vigencia de la Ley de Delitos Económicos.

Actualmente, existe cierto consenso respecto a la posibilidad de integrar tecnología para la detección temprana y estratégica de los riesgos asociados con la actividad económica de cada empresa, agrega.

En este sentido, CompliSafe es la única herramienta en Chile que cuenta con todos los módulos para la gestión global de riesgos de una empresa, adaptándose a sus necesidades específicas, tales como: compliance Penal; compliance laboral; compliance medioambiental; IT compliance; auditoría y control interno; debida diligencia; gestión ESG; canal de denuncia; canal ético; RGPD; registro de entradas; EINF; Seguridad y salud en el trabajo; destinos turísticos inteligentes; evaluación de proveedores; calidad; formación y; firma digital.

Aerial view of Santiago de Chile financial district